jueves, 27 de junio de 2019

Breve revisión del "Psicoanálisis"


El Psicoanálisis

El psicoanálisis se empieza a desarrollar con su más fidedigno representante que es Sigmund Freud quién va desarrollando una teoría enfocada a la externalización de los síntomas para llegar a la aceptación y exteriorización de las representaciones contrastantes que son aquellas voluntades contrariadas del ser humano lo cual llegaría a referir a los estados histéricos neuróticos a los cuales él se refería en aquella época dejando de un lado la hipnosis.
Ahora bien cabe destacar que este personaje dejó bien plasmado conceptos fundamentales para el psicoanálisis uno de ellos se constituye en el desarrollo de las tres instancias psicológicas que son la conciencia el inconsciente y el preconsciente donde se irán ubicando tres aspectos desarrolladores de la personalidad y quiénes manejaran los instintos y pasiones y el desarrollo de una realidad moral configuradas en el yo el ello y el superyó de los cuales estos tres partirán del ello como ente básico del ser humano que son instintos innatos los cuales se irán racionalizando con la influencia del medio externo es decir las percepciones tanto corpóreas cómo del mundo externo que configurarán alió aspecto que representa al ser en sí por último se generará un ente regulador qué es aquellas limitaciones del entorno configuradas ya sea por una figura de autoridad qué en un inicio nacerá del complejo de Edipo quién le supondrá a la persona el no poder tener relaciones incestuosas ni cometer asesinato para luego irse generando otras figuras de autoridad que podrán ser la ley la escuela y la sociedad en sí.
En otros aspectos fundamentales se puede desarrollar la teoría psicosexual que en aquella época despertaría gran controversia en la sociedad allegarse a sexualizar a los niños ya que como friego a plantear desde el nacimiento se atraviesa por diversas fases para generar un desarrollo óptimo los cuales llegarán a entrar en crisis las que deberán ser superadas para un desarrollo óptimo o si no habrá un desarrollo patológico que se sustentará en cada una de estas etapas que se definirá a continuación:
  • Fase oral, esta etapa se desarrollará desde el nacimiento hasta el año de edad considerándose como zona erógena la boca dado que la alimentación a través de la succión y la masticación llegan a ser lo más importante que generará una fuente de placer para el sujeto generando actividades por factores como la degustación y la succión y a su vez debido a que el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores también irá desarrollando un sentido de confianza y comodidad a través de la estimulación oral el conflicto que se presentará en esta etapa es el proceso de destete donde el niño pasa a ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión. Freud, así mismo creía que si el individuo tenía problemas al superar esta etapa se generaría una dependencia o agresión en un futuro que podría desarrollar problemas con la bebida la comida o la necesidad de fumar.
  • Fase anal, se desarrolla a lo largo del año a los 3 años de edad teniendo como zona erógena los esfínteres en esta etapa Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga donde el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales el desarrollo de este control conduciría a una sensación de logro y a la independencia para Freud el éxito de esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a las esfínteres es decir que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento apropiado llegando fomentar resultados positivos y ayudando a los niños a sentirse capaces y productivos pues éste tapas sentaría las bases de que las personas se conviertan en adultos competentes productivos y creativos sin embargo si se da el caso contrario en el que el padre castiga ridiculiza o incluso avergüenza un niño cuando tiene accidentes desarrollará resultados negativos generándose una personalidad anal expulsiva que se traduce en una persona adulta desordenada derrochadora y destructiva pero se los padres son demasiado estrictos empiezan el control de los esfínteres demasiado pronto se generaría una personalidad anal retentiva que se traduce en que un individuo es demasiado rígido ordenado y obsesivo.
  • Fase fálica, se desarrollaría de los 3 a 6 años de edad teniendo como zona erógena los genitales durante esta etapa el enfoque principal de la libido se centra en los genitales cuando los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres Freud creía que los niños comenzarían a ver a los padres como un rival por el afecto de la madre es decir en esta etapa se genera el complejo de Edipo o también llamado en el caso de las mujeres complejo de Electra escribiéndose sentimientos de querer poseer a uno de los padres y deseo de reemplazar al padre sin embargo el niño también teme que será castigado por el padre por estos sentimientos de miedo Freud llamó angustia de castración que en el caso de la mujer se generaría una envidia al pene.
  • Fase de latencia, se desarrolla de la edad de 6 a 12 años de edad teniendo como una zona erógena en realidad los sentimientos sexuales inactivos pues durante este periodo de latencia los intereses de la libido llegan a ser suprimidos temporalmente enfocándose en el desarrollo del ego y del superego contribuyendo a este periodo de calma, esta etapa comienza alrededor de cuando los niños entran a la escuela y se preocupa más por las relaciones entre iguales juegos y otros intereses siendo un tiempo de exploración el que la energía sexual está todavía presente pero se dirige hacia otras áreas como actividades intelectuales e interacciones sociales.
  • Fase genital, inicia a los 12 años de edad hasta la muerte teniendo como zona erógena los genitales es decir la maduración de los intereses sexuales en esta etapa el individuo desarrollará un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales en esta etapa se inicia la pubertad pero dura durante el resto de la vida de una persona y por último en esta última etapa a diferencia de las demás crece el interés por el bienestar de los demás y si las demás etapas se ha completado con éxito el individuo debe estar ahora bien equilibrado en las diversas áreas de la vida.

  Psicoanálisis actual

Freud es definido retrospectivamente como un investigador del cerebro; por el contrario, la psicología del inconsciente es más o menos declarada un recurso de urgencia que se ha vuelto innecesario. En el marco del “neuro psicoanálisis” la “pulsión” se convierte en una función del “seeking system” identificable anatomo patológicamente y el inconsciente se transforma en una “memoria implícita”.
El psicoanálisis ha convertido su debilidad en una fortaleza, dado que sus conocimientos pueden capacitar para una comprensión critica de la historia vital y cultural en la que se encuentra el paciente, permitiendo un análisis más profundo y elaborado de este. La terapia psicoanalítica no reprime ni desplaza síntomas, sino que intenta hacer una devolución hacia el individuo oprimido por la exigencia de su entorno
Los síntomas que se dan a través del psicoanálisis pueden variar a través de las épocas, pero la base teórica de que el sufrimiento humano permanece, se expresa y necesita ser descifrado para perder su valor se mantiene vigente.
 En la época de Freud eran frecuentes los pedidos de ayuda de afectaciones histéricas o parálisis de algún miembro; pero hoy en día se tratan los estados depresivos, ansiedad y conductas compulsivas, todas afecciones que se presentan mayormente en la actualidad.
El psicoanálisis hace que el paciente tenga un compromiso en descubrir su propia verdad, indagando a través de sus deseos más profundos, para tomar un punto de partida en buscar soluciones a su sufrimiento- El conocer aspectos inexplorados de uno mismo da paso a una libertad en la toma de decisiones, sin caer en la reiteración del inconsciente que causa malestar.
Paul Parin escribió que se trata de “crear islas de razón en medio de un mundo perturbadoramente auto amenazado”. Para ello, la crítica psicoanalítica ha de rebelarse contra la colonización del mundo de la vida y ayudar a escapar de la tecnificación del ser humano. Ya es hora de que los y las psicoanalistas recuperen el sentido de su principal tarea: abrir a los individuos y a los grupos posibilidades de resistirse a la estandarización económica de la vida y de crear formas novedosas y autónomas de vida y trabajo.

   Terapia Psicoanalítica

En un comienzo Freud pretendía una curación de los síntomas de las neurosis, pero su trabajo de investigación le mostró la necesidad de ampliar el campo de análisis hacia la infancia del sujeto, privilegiando así esa indagación que conduciría, por añadidura, a la modificación de los síntomas.
  • Psicoterapia individual de tipo psicoanalítico.

Basada en hacer consciente lo inconsciente mediante el análisis de los contenidos verbales, no verbales y emocionales del paciente, utilizando para ello herramientas tales como la asociación libre, la transferencia y la interpretación.
  • Asociación libre

La asociación libre es una técnica terapéutica que consiste en que el paciente expresa todo lo que le pasa por la mente, intentando no censurar ni recortar el torrente de recuerdos, pensamientos e ideas que tiene en ese momento. La función del psicoterapeuta será la de propiciar esta “habla fluida”, con el objetivo de que el paciente regrese a estados psicológicos y emocionales, a partir de los cuales será más sencillo detectar los patrones de conflicto que el sujeto pueda estar sintiendo.
  • Transferencia

Proceso por el que los deseos inconscientes del paciente se reactualizan en el marco de la relación analítica; de hecho, las fantasías y deseos relacionadas con el pasado existentes en la realidad psíquica del sujeto, más que las efectivamente vividas. Hay en ello una mezcla de presente y pasado; es este último el que el analista ha de separar, valiéndose de su actitud flotante, neutral, que mantiene la relación en el plano imaginario. Un fragmento del mismo Freud podrá expresarlo mejor: "El tratamiento analítico tiene por objeto la transferencia misma, a la que procura desenmascarar y disociar cualquiera que sea la forma que revista... su labor principal es la de crear, partiendo de la actitud del enfermo con respecto al médico, esto es, de la transferencia, nuevas ediciones de los antiguos conflictos. En éstas, tenderá el enfermo a conducirse de igual manera que en el conflicto primitivo; pero nosotros, haciendo actuar en él todas sus fuerzas psíquicas disponibles, le haremos llegar a una diferente solución... Merced al trabajo de interpretación que transforma lo inconsciente en consciente, se amplía el Yo a expensas de dicho inconsciente".
  • Interpretación

Es la técnica fundamental de que dispone el analista. En la interpretación se busca hacer consciente lo inconsciente; es decir, hacer comprensibles y significativos para el paciente los hechos psicológicos que no comprendía. Por lo tanto, interpretación es sólo la intervención verbal dirigida a provocar cambios dinámicos en el paciente. Este es un proceso muy lento en el que las hipótesis van cambiando, y que se dirige realmente a reconstruir y entender la dinámica conflictual de la infancia. Es muy importante buscar el momento oportuno para comunicarla; es la cuestión del "timing".
Factores de prolongación de la psicoterapia
En el paciente:
ü  Resistencias.
ü  Sobre determinación de los síntomas.
ü  Necesidad de elaboración analítica
ü  Raíces infantiles de toda neurosis.
ü  Transferencia.
ü  Dependencia.
ü  Transferencia negativa relacionada con el fin del análisis.
ü  Neurosis de transferencia.
En el terapeuta:
ü  Tendencia a la pasividad, o dejarse llevar por el paciente.
ü  Transmitir al paciente una sensación de interminabilidad.
ü  Perfeccionismo terapéutico.
ü  Interés creciente por experiencias cada vez más profundas y antiguas, por el principio psicoanalítico del determinismo.
ü  Pérdida gradual de entusiasmo.
1.      Focalización
Consiste en la delimitación de la intervención terapéutica a aspectos específicos del caso; es decir, la programación de una meta. Hay varios tipos de focos, y según el modelo terapéutico elegido puede tratarse de un propósito consciente y asumido por ambas partes, o bien el resultado una hipótesis dinámica que elabora el terapeuta en función del planteamiento del paciente.
2.      La situación
Cara a cara; esto es siempre más difícil y delicado que el uso del diván. Exige del terapeuta un papel más activo, incluyendo una postura de atención selectiva y de directividad sobre los contenidos de la terapia.
3.      Criterios de selección de pacientes
ü  Trastornos de inicio reciente.
ü  Capacidad adecuada para establecer una alianza terapéutica sólida.
ü  Adecuada capacidad para el tratamiento
ü  Motivación capacidad de insight y de comunicación verbal efectiva.
ü  Mecanismos de defensa amplios y poco rigidificados.
ü  Tolerancia a la ansiedad y frustración.
ü  Preferiblemente, edad no avanzada, aunque se es muy variable en este aspecto dependiendo más de la patología, motivación y objetivos que de la edad.
ü  Las contraindicaciones se centran en principio en pacientes que requieran reestructuraciones globales de personalidad, que tengan fuerte tendencia a la actuación de conflictos fuera del marco terapéutico, no cooperativos, toxico dependientes, y con larga historia de fracasos psicoterapéuticos.
4.      Características del terapeuta
ü  Alta motivación de trabajo personal y profesional.
ü  Capacidad de estimular al paciente y a su contexto.
ü  Disposición a cooperar, tanto con el paciente como con su entorno, otros profesionales, etc.
ü  Adecuada formación, incluyendo preparación psicodinámica, entrenamiento didáctico, y supervisiones.

domingo, 23 de junio de 2019

Terapia Familiar Sistemica


TÉCNICAS APLICADAS EN LA TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

Reformulación positiva

Consiste en formular y devolver a la familia una hipótesis circular sobre el problema, que reformule el tono de queja habitual en la familia por un mensaje positivo. Se intenta contrarrestar las hipótesis lineales que la familia plantea de entrada y que designan un miembro de la familia como “el problema”, con la carga emocional negativa que esa etiqueta asocia.

Excepciones y preguntas milagro

Son técnicas de las terapias breves. En la pregunta milagro, se le pregunta a la familia como sería el día si ocurriese un milagro y su problema se soluciona de golpe. En las excepciones, preguntamos acerca de aquellas situaciones en las que las cosas se hicieron de modo distinto y las que salió bien. De este modo, les ayudamos a volcar su atención hacia lo positivo, y nos da pie a introducir variaciones para fomentarlo.

Preguntas escala

Un tipo de pregunta que en ocasiones es útil, es pedirle a la familia que valoren, del 1 al 10, en qué punto está su problema. Desde aquí puedes indagar que haría falta para subir un punto en la escala, o si la puntuación es baja, que han hecho para conseguir que no baje más. Si por ejemplo te dice un 5, ¿Qué haría falta para llegar al 6? ¿Cómo habéis logrado que no fuera un cuatro o incluso menos?

·         Preguntas circulares

Preguntamos a otro miembro de la familia por lo que hace, siente, etc. el miembro del que queremos saber algo. Esto evita una escalada de discusiones, fomenta una visión cíclica e interrelacionada del problema que afecta a todos, y permite en muchas ocasiones que fluya información que se desconocía o puntos de vista nuevos.

Tareas directas y paradójicas

Una vez que se formula una hipótesis sobre lo que está sucediendo en la familia, se plantean cambios en la secuencia interaccional que se ha detectado para intentar producir cambios. De ahí que la terapia se haga cada quince días habitualmente, para que haya tiempo para que noten ciertos cambios.

·       Equipo terapéutico

En muchas ocasiones se utiliza al propio equipo terapéutico que esta visionando y apoyando al terapeuta como una manera de intervenir. Por ejemplo, en ocasiones en la devolución se utiliza al equipo para expresar sentimientos ambiguos o debates internos que se considera que pueden aportar algo a la familia. El uso más claro del equipo terapéutico como herramienta, es cuando el terapeuta pide al equipo que pasen a la sala, y el terapeuta y los clientes pasan a la sala desde donde ven al equipo como debaten lo que ha sucedido en sesión y las ideas y planteamientos que se hacen sobre cómo cada uno reacciona y que puede estar ocurriendo.

Escultura

Técnica propia del psicodrama, en ocasiones se utiliza para trabajar como siente la familia la situación familiar. Normalmente se les pide que representen a su familia. Suele ser útil empezar a pedírselo a los niños, que disfrutan jugando con su familia, captan muy bien el clima emocional de la familia, y facilita que la familia entre al ejercicio. Una vez lo representen, se puede preguntar cómo se sienten en esa situación, que les gustaría cambiar, se pueden hacer comentarios sobre las distancias entre cada uno o la sensación que da la familia, etc.

Complementariedad

Cuestionamiento del problema, cuestionamiento del control lineal y cuestionamiento del modo de recordar sucesos

Paradojas

Intervenciones directas basadas en la aceptación y desafío, el grupo de consulta como coro griego y fidelidad a la paradoja sistémica

Las metáforas en terapia

Las metáforas que se emplean en terapia se podrían clasificar en dos grandes grupos:
  • Las que emplea el terapeuta

Pueden ser originales del terapeuta o bien extraídas de otras fuentes. De hecho, la vida misma es una inagotable fuente de metáforas. Los terapeutas experimentados ya van con una carpeta repleta de útiles metáforas bajo el brazo, y con su creatividad también a cuestas para inventarse las que convenga durante el transcurso de la terapia. Un ejemplo de metáfora prefabricada a la que podemos recurrir en el caso de tratar a un cliente depresivo es la siguiente (Otto, 2000):
“Imagínate una gárgola en tu hombro, como las gárgolas son de piedra, esta gárgola de depresión te hunde y te dificulta moverte para realizar cualquier tipo de actividad. Además, te está constantemente susurrando al oído. Los mensajes son negativos, humillantes, te culpabilizan por todo. Si te encuentras mal, la gárgola te afirma rotundamente que así te sentirás siempre. Y lo peor es que tú te crees todo lo que te susurra. En las próximas semanas, deberás aprender a identificar cuáles son estos mensajes y ser consciente que vienen de la gárgola”
  • Metáforas que se encuentran en el relato del cliente, Sims (2003) nos propone una serie de pasos a seguir:
  1. Escuchar la metáfora. En muchos casos, los psicoterapeutas escuchan directamente el significado de las palabras del cliente, pero no las palabras mismas que es donde se encuentra la metáfora. Así que el primer paso debe consistir en entrenarnos para escuchar esas palabras que conforman la metáfora.
  2. Validar la metáfora. Este paso consiste en “marcar” la metáfora ante el cliente como algo interesante a investigar.
  3. Expandir la metáfora. En este momento se debe invitar al cliente a dar las asociaciones que le produzcan la metáfora (las emociones e imágenes que le suscita).
  4. Jugar con las posibilidades. Aquí ya se pregunta sobre lo que debe significar la metáfora. Cuantos más significados emergen más caminos de actuación aparecen. Tanto para expandir como para jugar con las posibilidades de la metáfora hemos de luchar contra el hábito endémico de darles una interpretación, nuestra interpretación.
  5. Marcar y seleccionar. Una vez vistas diferentes posibilidades, se trata de escoger la que más se adapte al objetivo del tratamiento.
  6. Conectar con el futuro. Hablar del futuro del cliente a través de la metáfora.


miércoles, 19 de junio de 2019

¿Por qué Freud abandona la hipnosis?

UN CASO DE CURACIÓN HIPNÓTICA

Mediante el relato del caso decoración hipnótica Freud se plantea dudar en cierta parte acerca de los resultados terapéuticos de la hipnosis en sí dado que en su experiencia tratando a una mujer joven entre los 20 y 30 años se había dado cuenta que la hipnosis le había liberado de aquella perturbación que padecía de verse imposibilitada de amamantar a su hijo recién nacido pero qué siempre volvía a recaer por segunda y tercera vez en los partos que se habían dado a lo largo del tiempo lo cual le lleva a cuestionarse de la eficacia de este tipo de tratamiento.
Se relata a detalle el caso donde realidad no había una disposición hereditaria posiblemente de la neurosis a excepción de su hermano quién sigue a presentar la pero aparte ningún familiar había padecido de neurosis otra parte se mencionan como al nacer su primer hijo esta mujer quería ser madre pero su cuerpo y su mente le rechazaban esta tentativa donde hasta que no se alejarse de aquel intento de nodriza los síntomas no desaparecería 3 años después volvió a engendrar un niño donde volvía a desear actual como una madre pero los síntomas se grababan llegando a vomitar no dormir encontrarse deprimida ante lo cual la paciente  intentaba dominar su incapacidad  pero a su vez se ponía en peligro por lo que Breuer sugirió la sugestión hipnótica para lo cual fue llamado Freud quién reconoce que en su acto de producir la hipnosis buscaba contradecir los temores y sensaciones en las que los temores de la paciente se fundaba y Freud relata como rechazo el cuestionamiento del marido de la paciente quién tenía duda de si la hipnosis podría perturbar aún más los nervios de su mujer.
 Se va desarrollando una visión de la garantía de éxito de la sugestión hipnótica pues en este primer proceso de hipnosis se obtuvo resultados durante mediodía comprobándose que el malestar podría desaparecer y llevándole a Freud a recurrir a una hipnosis con mayor energía donde se le sugeriría la paciente que 5 minutos después de la partida de Freud tendría un encuentro un tanto violento con los suyos para lo cual se generaron resultados eficientes donde la mujer puede amamantar a su hijo durante 8 meses, pero a su vez Freud se muestra irritable por el hecho de que la familia no hablase del buen resultado obtenido con la intervención, por consiguiente cuando la mujer tiene a su tercer hijo, un tiempo después surge nuevamente el problema dónde en la primera sesión la paciente siente únicamente la desesperanza de no poder vencer su repugnancia con su propia fuerza de voluntad y que en la segunda cita se anuló completamente el complejo de síntomas y es que a lo largo del tiempo se logró conocer qué existía una aversión a la hipnosis lo que generaba un trato áspero con Freud.
Se explican cómo funciona el mecanismo psíquico de la perturbación de la paciente desarrollándose los conceptos de afecto expectante el cual puede significar tanto los propósitos como las expectaciones que se tienen acerca de algo y es que la inseguridad entraña la expectación del mismo puede generar representaciones contrastantes que son las que no permiten llevar a cabo un proceso es decir que la contra expectación reposo en la reflexión de todas las posibilidades con qué podemos tropezar a través del camino desarrollando fobias o melancolías tendencia a la depresión anímica disminución de la conciencia del propio yo es decir una neurosis que no permite adaptar el contenido al estado de ánimo de la afección o porque hace surgir las representaciones contrastantes de ese orden ya que sin ella no se hubiese constituido. En otras palabras, se quiere dar entender que la representación contrastante se constituye en la voluntad contraria de la cual el enfermo se percata ya que conoce que su voluntad positiva permanece impotente y la cual se objetiviza al no hallarse coartada su enlace con el propósito de la misma forma en que ella lo coarta
 Se desarrolla a detalle el porqué Freud considera su paciente como una histérica de ocasión dado que funcionan la enferma no tiene conciencia de sus temores pero a su vez tiene la intención de llevar a cabo su propósito y emprende sin vacilación a conseguirlo pero a su vez se comporta como si en realidad no tuviese la voluntad de amamantar al niño y esta provoca síntomas subjetivos que impediría una simulación para eludir las obligaciones maternas dándose aquí una voluntad contraria que es superior a la simulación consiente en la que se presentará una serie de síntomas objetivos donde la perversión de la voluntad general asombro e indignación ante la dualidad para ella incomprensible razón por la cual un motivo vocacional produciría los complejos síntomas.
En este párrafo Freud relata un singular ejemplo de una señora histérica de voluntad muy enérgica la cual tiene numerosas y técnicas incapacidades y prohibiciones históricas que le llevan a producir una especie de TIC el cual Freud al inicio considero un tic auténtico pero al interrogarla durante un proceso de sueño hipnótico y preguntarle cuándo fue la primera vez que surgió aquel síntoma  obtuvo respuesta de haberlo desarrollado al velar a su hija enferma y buscando no hace ruido para que pudiese descansar este desapareció después de un tiempo y no volvió hasta un accidente a caballo en un bosque donde contra su voluntad produjo un chasquido que desde entonces le fuese imposible reprimir, al haberse encontrado la Génesis del síntoma este desaparecía por completo, lo que lleva a Freud a comprender que no se trataba de un tic auténtico y a su vez llegar a comprobar por primera vez la génesis de un síntoma histérico objetivación de la representación contrastante penosa es decir la voluntad contraria dado que como mismo menciona para sustentar el relato y es que la representación contrastante llegó a ser más fuerte es decir el temor de acabar por realizar algún ruido y despertar al enfermo lo que generó un carácter fijo de repetición del suceso.
En esta parte de la escrito se va demostrando una dualidad en el pensamiento de Freud pues mediante los relatos antes mencionados se va dando cuenta cómo las representaciones trabajosamente reprimidas son aquellas que desarrollarían algunos actos a consecuencia de una voluntad contraria y es que determina que la laboriosa represión provocaría el referido estado histérico dado que la perversión del carácter de un histérico constituye una cuestión a la que sucumben los más intocable caracteres cuando quedan abandonados por algún tiempo a la acción de las representaciones contrastantes entonces podríamos comprender cómo se empieza y se desarrolla la duda de que la hipnosis dejar y aquellos fantasmas en un tenebroso reino los cuales podrían llegar a emerger con el tiempo dado que en la hipnosis se busca sublevar el síntoma cómo intentó de eliminación mas no de aceptación y conocimiento realmente de la génesis del síntoma en si.

Ø ¿PORQUE FREUD ABANDONA LA HIPNOSIS?

Freud se va dando cuenta a través del tiempo y del desarrollo de algunos casos que la hipnosis llega a ser muchas veces una curación temporal por así decirlo, pues al no llegarse a conocer realmente la génesis del síntoma, es decir lo reprimido en el inconsciente del ser humano, esto va generando que a través del tiempo que este pueda volver a resurgir ya que al ser un propósito inhibido se conserva como una voluntad contraria que se irá desarrollando, es decir, como si se tratase de un fantasma del cual aún no se tiene ni idea, por lo tanto el autor se propone encontrar un enfoque en otro punto de vista que permitiese desarrollar el origen de la sintomatología para así aceptarla, lo cual llevaría a eliminar aquel propósito inhibido al exteriorizarlo, dándole un sentido que desarrollará la cura a través del tiempo por así decirse.

Bibliografía

Un caso de curación por hipnosis (1892-93)

domingo, 16 de junio de 2019

¿Qué es el trastorno de la conducta?


Trastorno de la conducta (disocial)


El Trastorno Disocial por el desarrollo persistente de actos en contra de las normas sociales y los derechos de los demás, los cuales inician generalmente en la infancia o adolescencia e incluyen las agresiones y otras conductas en contra de la norma.

CRITERIOS DIAGNOSTICO DSM- V

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos seis meses.
Agresión a personas y animales
1.      A menudo acosa, amenaza o intimida a otros
2.      A menudo inicia peleas
3.      Ha utilizado un arma que puede provocar serios daños a terceros
4.      Ha ejercido la crueldad física contra personas
5.      Ha ejercido la crueldad física contra animales
6.      Ha robado enfrentándose a la víctima
7.      Ha violado sexualmente a alguien
Destrucción de la propiedad
8.      Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de causar daños graves
9.      Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien
Engaño o robo.
10.  Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien
11.  A menudo miente para obtener objetos o favores o para evitar obligaciones
12.  Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentar a la víctima
Violaciones graves de normas
13.  A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años
14.  Ha pasado una noche fuera de casa
15.  A menudo falta a la escuela, empezando antes de los 13 años
     B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral
    C. Si el individuo tiene más de 18 años no debe cumplir con los criterios del trastorno personalidad antisocial
     D. Debe especificarse el tipo de inicio, infantil (<10 años) o adolescente (>10 años) y debe especificar la gravedad: leve (pocos problemas de comportamiento y sólo causan daños mínimos a otros; moderado (intermedio entre leve y grave); grave (varios problemas del comportamiento y se causan daños serios a otros).

PATRÓN DE COMPORTAMIENTO

Se dice que en el trastorno disocial de inicio infantil se pueden presentar dos patrones de comportamiento:
a) Los principalmente impulsivos Se caracterizan por que presentan altos niveles de reactividad emocional baja inteligencia verbal y altos niveles de disfunción familiar y alta comorbilidad con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (Alonso, Fonseca, Gaitan, & Triana, 2010)
b) Los crueles no emocionales tienden a preferir actividades que las produzcan sensaciones excitantes son menos sensibles a las claves de castigo que las claves de recompensa y son menos reactivos a los estímulos emocionales negativos (Alonso, Fonseca, Gaitan, & Triana, 2010)

CAUSAS

Temperamento difícil en los primeros años de vida, malos tratos físicos y sexuales, así como con rasgos de impulsividad, búsqueda de sensaciones, inconformismo y extroversión empatía baja. A nivel neurobiológico y neuropsicológico, este trastorno se ha vinculado con dificultades a nivel pre y perinatal, una mayor prevalencia de signos neurológicos blandos, una más baja reactividad emocional y puntajes más bajos en memoria de trabajo, fluidez e inteligencia verbal, y razonamiento espacial. En lo familiar esta asociado con falta de supervisión de los padres, inconsistencia en la aplicación de disciplina, crianza autoritaria. (Rey, Monguí, & Paitán, 2015)
Estudios neuropsicológicos reportaron hecho de que la conducta tiene una menor activación a nivel prefrontal en comparación con adolescentes sin alteraciones estudios similares, además han demostrado que el funcionamiento cerebral en los afectados muestra inmadurez frontal lo cual conlleva que presenten dificultades en la inhibición y flexibilidad cognitiva correspondientes con criterios de disfunción frontal es decir síntomas cognitivos y conductuales por ejemplo el comportamiento agresivo que se relaciona con la disfunción cortical de esta región. (Alonso, Fonseca, Gaitan, & Triana, 2010)

PREVALENCIA

Los rangos en los reportes de la prevalencia del TD van desde 1 a 10%3 en poblaciones abiertas de niños y adolescentes, y hasta 28% en muestras clínicas; esta variabilidad está condicionada por la forma de evaluar el padecimiento (evaluación clínica vs entrevista diagnóstica) por la definición operacional establecida (DSMIII-R vs DSM-IV) y por el grupo seleccionado (hombres vs mujeres). La relación hombre-mujer en el TD es de 4:1. (Peña-Olvera, 2003) (Peña-Olvera, 2003)

CURSO

Este trastorno puede iniciarse ya en años preescolares aunque los primeros síntomas significativos aparecen durante el período que va desde la infancia media a la adolescencia media, el trastorno negativista desafiante es un precursor del trastorno de la conducta de tipo de inicio infantil, es raro después de los 16 años el curso del trastorno de la conducta después de su inicio es variable en la mayoría de los individuos, el trastorno remite en la edad adulta muchos particularmente los de tipo de inicio adolescente y los que tienen menos síntomas o sea los más leves logran un adaptación social y laboral adecuada como adultos sin embargo el tipo de inicio temprano predice un peor pronóstico y un riesgo elevado de comportamiento delictivo trastorno de conducta y trastornos relacionados con el consumo de sustancias en la edad adulta los individuos con trastorno de conducta tienen riesgo a presentar después como adultos trastornos de estado de ánimo trastorno de ansiedad trastorno de estrés postraumático trastorno de control de impulso trastornos psicóticos trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados con consumo de sustancias de síntomas del trastorno varían con la edad al tiempo que el individuo desarrolla mayor fuerza física habilidades cognitivas y madurez sexual.
Los comportamientos sintomáticos que aparecen primero tienden a ser más leves como mentiras o el robo mientras que los problemas de conducta que aparecen al final tienden a ser graves como la violación al atraco, hasta el punto de poder considerarse un trastorno de la personalidad antisocial

PRONOSTICO

Los niños, niñas y adolescentes con TD tienden a presentar mayor fracaso académico, problemas escolares y otras dificultades que pueden incidir negativamente en su salud física, psicológica y sexual, como el uso más precoz y frecuente de alcohol y drogas, trastornos por uso de sustancias, intentos suicidas, problemas legales, malas relaciones con pares y adultos, PROMISCUIDAD SEXUAL Y EMBARAZO NO DESEADO.

TERAPIAS Y TRATAMIENTO

  •  Terapia familiar

En ésta se trata de modificar patrones agresivos de comunicación, eliminar alianzas patológicas y favorecer el desarrollo de sus miembros. (Peña-Olvera, 2003)
  • Terapia cognoscitiva-conductual (TCC)

Los procesos cognoscitivos de percepción, auto conocimiento, atribuciones y destrezas en la solución de problemas deben ir de acuerdo con el manejo de los roles en los problemas de conducta; estos procesos se refieren a la manera en la que él o la adolescente se enfrenta a las diferentes situaciones que vive. El adolescente muestra agresividad cuando está predispuesto a situaciones hostiles; la solución de problemas por medio de TCC consiste en el desarrollo interpersonal cognoscitivo de las destrezas para solucionar los problemas. (Peña-Olvera, 2003)
  • Formación de padres

Se trata de educar a los padres y que adopten nuevos modelos en la enseñanza de sus hijos con el fin de reducir las conductas disruptivas, aprender a dar órdenes sólidas y claras, evitar amenazas, y ser pacientes con el ritmo de adquisición de los aprendizajes y hábitos correctos de conducta de sus hijos donde además cuando el niño no esté de acuerdo en algo pueda manifestar su disconformidad de forma civilizada mostrando argumentos del desacuerdo y sobre todo evitando enfrentarse con sus padres siempre dialogando para llegar a un acuerdo entre ambas partes.
  • Terapia multisistémica

Es una herramienta terapéutica integradora, multimodal, que involucra tratamientos biológicos, psicosociales y psicoeducativos con una ambientación ecológica. Las características clínicas y principios para definir la TMS se apoyan en los correlatos de las conductas disociales, así como en la teoría social-ecológica de Bronfenbrenner, la cual concibe al individuo y a su comunidad como sistemas interconectados con influencias dinámicas y recíprocas. Se orienta a la identificación de los problemas del adolescente y su familia en el contexto comunitario y sus intervenciones se realizan en el ambiente natural. Los objetivos están orientados a enriquecer a los padres con recursos y habilidades para contender con la crianza de adolescentes, y para que éstos hagan frente a los problemas familiares y extrafamiliares. La TMS utiliza diferentes estrategias familiares, individuales y farmacológicas para ayudar al adolescente; las intervenciones son individualizadas y altamente flexibles. Las acciones están apoyadas en la participación directa de los padres. Esta terapia implica a un profesional altamente capacitado y disponible para la familia las 24 horas del día. Las intervenciones familiares inicialmente pueden ser diarias y hasta semanales por tres a cinco meses. Existe un equipo de apoyo y monitoreo continuo de los objetivos, que se integra por psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogos, pediatras, neurólogos, pedagogos y psicoterapeutas, entre otros. (Peña-Olvera, 2003)

Bibliografía


Alonso, P., Fonseca, L., Gaitan, A., & Triana, J. (2010). Perfil neuropsicológico de una preadolescente con trastorno disocial. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Peña-Olvera, F. R. (2003). Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. Salud pública de méxico , 124-131.
Rey, C., Monguí, Z., & Paitán, L. (2015). Diferencias entre adolescentes con trastorno disocial de inicio infantil e inicio adolescente . Barranquilla: Psicología desde el Caribe.