Historia de la Psicología Diferencial.
La
psicología diferencial data desde el siglo XIX, pero muchos conocimientos
estaban planteados desde antes, pues hasta antes del Renacimiento, se asociaba
habitualmente el problema de la comprensión de la naturaleza humana con el de
las diferencias individuales. Así, las diferencias individuales eran algo
consustancial a la naturaleza humana, diferencias prefijadas en la propia
constitución corporal del individuo. (Reyes, 2010)
Ya
en el Renacimiento, el hombre es tratado de una forma más real y existencial y
no únicamente de forma trascendente. En la Ilustración, se consolida una visión
dualista y se afianza un análisis biológico-naturalista del mismo, con la
llegada del Romanticismo, se descartar la visión teológica del hombre y para el
siglo XIX se cristaliza el estudio de las diferencias individuales en el marco
de las ciencias es entonces que la PD se construye de forma acumulativa y
comparativa donde se reconocen dos periodos el precientífico y el científico. (Reyes, 2010)
El período pre- científico
se caracteriza por el conjunto de saberes y creencias que han ido formulándose
para explicar la variabilidad de los individuos y su comportamiento (objeto de
estudio de la PD). Las explicaciones que se proponían se formulaban con base a
sistemas de creencias y saberes…se inicia en el siglo IV a. C. y llega hasta
1850. (Reyes, 2010, págs. 5 -7)
El
período científico, empieza desde mediados del siglo XIX hasta el presente y
según (Reyes, 2010)
se divide en cuatro periodos:
Primero
de 1850-1910 con el surgimiento y definición de la nueva disciplina, segundo de
1910-1950 con el desarrollo y configuración de la Psicología Diferencial donde
se destaca el trabajo de C. Burt, L. L. Thurstone, P. E. Vernon y R. C. Tryon.,
tercero de 1950-1970 con la diversificación de la investigación relacionada con
las diferencias individuales donde surge la psicometría o la teoría de los test,
que se convirtieron en disciplinas autónomas y el surgimiento del análisis
factorial, siendo así una etapa muy productiva en estudios empíricos e
investigaciones diferencialistas; en esta época se destacan autores como R. B.
Cattell, H. J. Eysenck y J. P. Guilford y finalmente desde 1970 hata la actualidad se da
el nuevo auge de la psicología diferencial.
Galton
fue un autor fundamental en el desarrollo de la psicología diferencial pues
este dividió el psiquismo humano en características cognitivas, afectivas y
conativas basado en el supuesto de que la inteligencia estaba cercana a la idea
de eficiencia sensorial, por ello, en su laboratorio de antropometría en
Inglaterra obtenía dos tipos de medida: antropométricas y psicológicas (Reyes, 2010)
En
1883, llamó a este proceso Eugenesia para sustituir la selección natural por
una selección inteligente para el mejoramiento racial. Pretendiendo así
construir una nueva religión, pero basada en el conocimiento científico. (Reyes, 2010)
Es
entonces que Galton aportó el método de la asociación de palabras, la
introducción de baterías de test, el uso sistemático del cuestionario, el uso
de la distribución normal con propósitos de clasificación, el método de
comparación de gemelos y los conceptos estadísticos de la correlación y la
regresión. (Reyes, 2010) En general, insistió
en lo cuantitativo, en la necesidad de recoger los datos empíricamente y en la
importancia de lo hereditario, aspecto que arremetería hasta la actualidad para
proporcionar un aspecto científico mas fundamentado a las ciencias psicológicas.
Meta niveles de teorización en la psicología diferencial.
La
psicología diferencial concibe tres niveles de teorización para el estudio de
los fenómenos psicológicos donde el primero estudia al fenómeno psicológico en
términos de qué mecanismos y características generales componen la naturaleza
del fenómeno, así como, los criterios de delimitación del mismo, en el segundo
meta nivel se toma el fenómeno en términos relativos de manera que sea útil
para establecer un orden entre los sujetos con respecto al fenómeno establecido
y por último en el tercer meta nivel se estudia el fenómeno como realidad
singular, es decir como un aspecto propio de cada individuo con características
comunes a la especie, pero, cuyas peculiaridades y variables obedecerán a un proceso
de diferenciación esto ejercido en la función de diferenciar a los sujetos. (Espinoza & Marañón, 1989)
Ahora
bien la psicología diferencial se centra en dos marcos generales, que pueden
adoptar dos posturas contrapuestas, donde, encontraremos por una parte la
psicología experimental generalista; donde las diferencias individuales no
serán relevantes para la construcción de modelos sobre la actividad
cognoscitiva, pues estas diferencias serían una variable a controlar y la
experimentación tendría la facultad de poder minimizar la variabilidad inter
individual, por otra parte, se encuentra la psicología diferencial; la cual
tiene el enfoque específico de considerar que las diferencias individuales son
relevantes para la construcción teórica, pudiéndose adoptar dos alternativas de
estudio, donde, por una parte encontraremos una alternativa psicométrica, donde
el análisis se centrará en el rasgo operativizado mediante factores y otro será
enmarcado en una perspectiva cognitiva y del procesamiento de la información,
que investigará variables cognitivas responsables de las diferencias
individuales en ejecución. (Espinoza & Marañón, 1989)
Dadas
entonces, aquellas ramas de estudio, se podría adoptar dos estrategias de
investigación: en una encontraremos el análisis cuantitativo de las diferencias
entre los individuos, determinando aquellos rasgos a una actividad cognoscitiva
para intentar detectar qué parámetros del procesamiento de la información son
fuentes de las diferencias en ejecución y, por otra parte, las diferencias
cualitativas entre los sujetos aspecto que no se puede explicar en términos
puramente cuantitativos, sino qué, se deberá tener en cuenta que los individuos
pueden diferir en la estrategia general que adoptan para resolver una
determinada tarea. (Espinoza & Marañón, 1989)
Bibliografía
Espinoza, J., & Marañón, C. (1989). Introducción a la Psicología Diferencial Cognoscitiva. Estudios de Psicología, 39- 54.
Reyes, F. (2010). Apuntes sobre Psicología Diferencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario