Determinismo y libertad, y el imperativo categórico es provocar la revolución.
Antecedentes:
Si bien se dice que el ser humano es un ser
racional en los presentes tiempos su libertad se ha visto en duda pues
pareciese que todo gira en torno a determinismos elaborados para una guerra
mental donde lo que más vende es la mentira que encubre el fraude lo cual para
aquello que se han podido quitar las máscaras de las mentiras de los medios
pueden ser capaces de vislumbrar la realidad y se enardecen del deseo
revolucionario de derrocar aquello avaros que pisotean los derechos de su
pueblo.
Desarrollo:
Pues bues para desglosar el comportamiento
humano en lo que se refiere a lo político estudiaremos tres aspectos claves
donde uno de ellos es el determinismo.
Al hablar de determinismo según el pensamiento
de Freud nos referimos a como el inconsciente cuestiona la racionalidad y la
consciencia como características definidoras del hombre, aquel pondría en duda
su libertad pero esta se aplica únicamente a ciertos niveles de personalidad
dado que esta era una terapia usada por el mismo Freud para lograr la autonomía
del paciente y que este dirija su vida pero a su vez regido un orden puesto que
del caso contrario se generaría un “caos” (Guerrero, 2009)
<<Freud admite, incluso en sus obras más
deterministas como Psicopatología de la vida cotidiana, que hay una motivación
propia de la vida consciente, en la que habría lugar para la libertad y otra
específica de la inconsciente, donde regiría la determinación: «Si distinguimos
la motivación consciente de la motivación inconsciente, ese sentimiento de
convicción consciente [de la existencia del libre albedrío] no se extiende a
todas nuestras decisiones motoras.>> (Guerrero, 2009)
Por otro lado, para (Arana, 2001) la apertura
del mundo es irrefutable, pero poco significativas si tal apertura puede
hacerse arbitrariamente pequeña. El determinismo siempre tendrá que dejar al menos
un sujeto de conocimiento fuera del universo sin tener por eso que admitir la
libertad, es decir el carácter "abierto" del hombre y la sociedad. Es
decir, manifestaba que no había decisiones propias pues todo era una ilusión
poco filosófica por lo que Popper defendía la libertad de los individuos y las
sociedades frente a las tiranías. Su liberalismo descansa en una honda
reflexión ontológica y epistemológica, que entra en diálogo, diálogo tenso pero
constructivo, con las doctrinas que defienden concepciones opuestas a la suya.
Estas concepciones antes revisadas nos guían a
estudiar la realidad social de las revoluciones donde como ya dijimos los
individuos buscan su libertad pero que tal y como dice (Velasco, 2016) cuando en esta de
adhiere la violencia a pesar de ir contra una injusticia los individuos
violaran los derechos de otros y es allí donde se supera la unilateralidad
donde esta revolución significara:
«La reforma implica un cambio en las reglas y
estructuras institucionales dentro de un contexto de compromiso continuo para
con la autoridad correspondiente a dichas reglas institucionales. La revolución
implica la destrucción de la institución gubernamental y su remplazo con otro
conjunto de instituciones». (Smith 2008, p. 407)
Conclusión
El hecho de que es ser humano posee cierta
libertad sobre sus actos que no se puedan aun regir a una ley global es lo que
permite la variedad de ideología que hoy en día a alcanzado un alto nivel de
tolerancia.
Es problema radica cuando las diferencias son
abismales y se busca establecer un solo saber lo que conlleva a la revolución
que puede está exigiendo algo justo a las entidades que arremetieron contra
otra persona, pero en el momento que se da la violencia se transforma en un
acto aún más barbárico que aquel que motivo a la revolución pues se estará
violando los derechos del otro individuo.
Bibliografía
Arana,
J. (2001). Determinismo y Libertad en Karl Popper. Anuerio Filosófico,
119-138.
Guerrero,
J. (2009). Determinismo versus libertas en Freud. Pensamiento. Revista de
Inestigacion e Información Filosófica., 117-142.
Velasco,
J. (2016). Más allá de la unilateralidad de la violencia: el rechazo kantiano a
un pretendido derecho a la revolución. CON-TEXTOS KANTIANOS. International
Journal of Philosophy , 285-300.
No hay comentarios:
Publicar un comentario