sábado, 10 de agosto de 2019

El Método Científico


El método científico conduce a la investigación – acción – participación

"Necesitamos otra educación para
otra sociedad y otra sociedad para
otra educación."
                           -Karl Marx-
La educación es un proceso mediante el cual se dice pretender desarrollar la intelectualidad humana pero aun hoy en día ello no está plasmado en un cien por ciento pues no se busca un desarrollo plenamente científico tecnológico sino la simple mecanización de conocimiento además según (Borjas & Ortiz, 2008) este asunto de la investigación – acción – participación conlleva rasgos meramente políticos donde busca trasformar a la sociedad en cuanto a la inclusión de sectores excluidos que centra la educación a la reflexión sobre la práctica para su desarrollo en pro de la equidad y justicia social.
Un gran representante de este método es Orlando Fals quien según (Cataño, 2008) menciona:
“El compromiso de Fals más allá de la mera comprensión y difusión de los problemas y necesidades del “pueblo”. Como investigador, deseaba conocer la vida de las comunidades mediante entrevistas, observaciones directas y consulta de archivos históricos, pero, a diferencia del pasado, ahora pensaba que se debía ir más lejos. Los resultados de la investigación no se debían destinar únicamente a multiplicar el acervo de la ciencia o a iluminar la inteligencia de las élites que dirigían el Estado. Por el contrario, debían retornar a las personas que los habían producido. Constituían su haber más preciado para examinar su situación y tomar conciencia de sus propios problemas. El investigador era sólo un mediador que ayudaba a aflorar el pasado, las tradiciones más queridas y las luchas y experiencias que en otros tiempos promovieron la afirmación y el progreso del grupo. Su informe El reformismo por dentro de América Latina (1971), una evaluación del movimiento cooperativo de Colombia, Ecuador y Venezuela, auspiciada por las Naciones Unidas, le mostró una vez más la capacidad de los Estados latinoamericanos para aprovecharse de las iniciativas de la población campesina. Al tomar este rumbo, la mente de Fals empezó a transitar los senderos de una tercera fase que llamaría “Investigación-Acción”, una estrategia teórica y metodológica…el autor vivió semestres enteros en las regiones de su estudio…luego llamo a su estrategia (IAP) Investigación Acción Participativa para recalcar que el conocimiento se adquiere y se aplica con el consentimiento de los miembros de la comunidad.”
De esto podemos recalcar que el proceso de investigación sistemática y formal enfocada al desarrollo de la ciencia no se debe estancar en únicamente producir el conocimiento en sí, pues muchas de las veces los trabajos investigativos se realizan por razones de obligatoriedad, en el caso de nuestro país estos cuentan como punto para subir en el escalafón profesional especialmente en el ámbito docente lo cual nos puede etiquetar como seres egoístas.
Pues una investigación en si surge de un problema social y su objetivo principal es el de brindar soluciones; es entonces la gran iniciativa y amor por la investigación que destaca en Fals quien busca relacionarse directamente con la sociedad y obtener la información desde dentro del grupo social con la participación de los mismos miembros que se encuentran motivados al cambios por lo cual a su vez se realiza un estudio completo del historial y se busca generar soluciones para la resolución de conflictos de manera guiada a los actores principales mas no la solución individual de personas externas.
Pues tal y como dice el pensamiento de este texto “necesitamos otra educación para otra sociedad, y, otra sociedad para otra educación” pues el desarrollo únicamente se encontrará en el momento que todos actúen de manera integradora sin que nadie se excluya y que cada actor se comprometa al cambio permanente.

Bibliografía

Borjas, B., & Ortiz, M. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 615 - 627.
Cataño, G. (2008). ORLANDO FALS BORDA, SOCIÓLOGO DEL COMPROMISO. Revista de economía institucional, 79-98.


La Ciencia

La ciencia como forma de conciencia social

“La ciencia es el padre
del conocimiento, pero
las opiniones son las que
engendran la ignorancia.”
                  -Hipócrates-
Los descubrimientos científicos en las diversas ramas han sido el eje fundamental del desarrollo, de conocer más el mundo de cómo es su configuración total, pero en la época en que estos se dieron tuvieron que pasar grandes barreras de perjuicio social por las creencias tan arraigadas que pueden limitar el desarrollo de un pueblo.
Podemos considerar ciencia a todo aquello que parte de un método Marx según (Lenin, 2010) dice:
“En una sociedad que tiene como base la lucha de clases no puede existir una ciencia social “imparcial”. De uno u otro modo, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar que la ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma absurda ingenuidad que esperar imparcialidad por parte de los fabricantes en lo que se refiere al problema de si deben aumentarse los salarios de los obreros disminuyendo los beneficios del capital. Pero hay más. La historia de la filosofía y la historia de la ciencia social muestran con diáfana claridad que en el marxismo nada hay que se parezca al “sectarismo”, en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de la vía principal que ha seguido el desarrollo de la civilización mundial. Por el contrario, lo genial en Marx es, precisamente, que dio respuesta a los problemas que el pensamiento de avanzada de la humanidad había planteado ya. Su doctrina surgió como la continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo. La doctrina de Marx es omnipotente porque es verdadera. Es completa y armónica, y brinda a los hombres una concepción integral del mundo, intransigente con toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa. […] el materialismo se mostró como la única filosofía consecuente, fiel a todo lo que enseñan las ciencias naturales, hostil a la superstición, a la mojigata hipocresía, etc. Por eso, los enemigos de la democracia empeñaron todos sus esfuerzos para tratar de “refutar”, minar, difamar el materialismo y salieron en defensa de las diversas formas del idealismo filosófico, que se reduce siempre, de una u otra forma, a la defensa o al apoyo de la religión.”
La ciencia puede ser el mayor aporte en cuanto educación hablamos y desarrollo pero el que el pueblo conozca abre sus mentes de manera global si se tratase de una educación combinada con una ciencia fundamentada en bases solidad y alejada de subjetividades en especial hablando de las ciencias sociales que hacen mayor enfoque a la realidad social por cual modifica mayormente el comportamiento humano y es que es allí cuando las personas poderosas temen pues cuando el pueblo tenga conciencia de la realidad los avaros caerían de la pirámide es por tanto que intentan de manera desesperada incluir en las mentes idealismos filosóficos sin sustentación verificables que hace al pueblo defender a cabalidad aquello que se le enseña es real.
Según (Hobsbawm, Marx y la historia, 1986) “La ciencia es un diálogo entre distintos puntos de vista basados en un método común. Sólo deja de ser ciencia cuando no hay un método para decidir cuál de los dos puntos de vista contendientes está equivocado o es menos fructífero.”
El que exista información en especial lo que es internet no quiere decir que todas esas fuentes sean verídicas, pero aquello que le hace real es el contraste de posicionamiento y la constante búsqueda de más información el no quedarnos con unas solo fuente permite analizar aspectos de cada fuente de manera rigurosa en que se observara las irregularidades de diversos documentos.

Bibliografía

Hobsbawm, E. (1986). Marx y la historia. Cuadernos Políticos, 73-81.
Lenin, V. (2010). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Ciencias Sociales.


La Educación

La educación como forma de conciencia social

“La educación no es preparación
para la vida; la educación es la
vida en sí misma.”
                           -John Dewey-
La educación es el camino al desarrollo pues el que un pueblo sepa del mundo le permite no solo un mejor posicionamiento material sino algo que va más allá algo espiritual pues el conocimiento llena al alma de satisfacción la vida misma consiste en ver más allá en nuestro mundo y no ser simples aves pasajera que no dejan ni rastro de su paso.
(Gómez, 2017) señalaba que “La educación es una de las bases para que el ser humano pueda convivir con la sociedad y los valores son parte fundamental del hombre en su actuar cotidiano frente a los dilemas” pues esta es una herramienta indispensable para poder convivir en sociedad dado que el ser humano es un ser social es entonces que pues relacionarse con el medio mediante el respeto de las diferencias que se desarrollan en una sociedad
En esto también forma parte una ambivalencia de los individuos en cuanto a su disposición a ser educado y a educar tal y como dijo (Gómez, 2017), pues este aspecto es bastante relevante en el tema dado que al ya obtenerse el conocimiento a pesar de que el pueblo sea ignorante a un nivel que puede buscar destruir a aquel que buscar dar cultura al pueblo aun así no se debe renunciar en la lucha de transmitir el pensamiento productivo en la sociedad pues con que uno más que sea se apropie del saber ahí se habrá cumplido una meta muy difícil de alcanzar y quedara en manos de aquel que lo adquiera seguir la lucha.
Según (Durkheim, 1998):
“La educación es una cosa eminentemente social. Lejos está de que tenga por objeto realizar la naturaleza individual del hombre en general; ella varía de una sociedad a otra. Primero, en el momento en que las sociedades han conseguido un cierto grado de diferenciación, se la ve diferenciarse en sí misma siguiendo las clases, las profesiones. Ahora bien, esta especialización es dictada por necesidades sociales; pues la educación responde a la forma en la cual el trabajo social está dividido y organizado en cada momento de la historia. Es verdad que todas estas educaciones especiales no divergen más que a partir de cierto punto más allá del cual se confunden. Pero al mismo tiempo esta educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por la vía de la educación, un ideal que le es propio
La educación, tiene por objeto extraer de allí un hombre enteramente nuevo; crea un ser que no existe, salvo en el estado de germen indiscernible: el ser social. Ella es la que nos enseña a dominarnos, a constreñirnos; es también, siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza dc los conocimientos que debe recibir el niño, y lo mismo que es a través de ella que se conserva la ciencia adquirida por las generaciones anteriores, es también la que la transmite a las nuevas generaciones. Es, pues, la que forma en nosotros todo lo que supera la esfera de las puras sensaciones: nuestra voluntad como nuestro entendimiento son moldeados a su imagen.” 
Hablar d la educación como desarrollo individual es algo muy difícil de establecer pues siempre se verá influenciada por el entorno dado que como ya dije ate es ser humano es un ente social y ello hace complejo a la educación pues esta puede modificar los comportamiento individuales en razón de las conveniencias de aquellos que se encuentran en lo más alto de la pirámide y hacernos títeres de lo que sucede al menos cuando no existe una curiosidad de lo que sucede en el mundo este trabajo se hace simple pues el mayor error de un joven o un adulto que está dentro de un sistema educativo es quedarse únicamente con aquello que se dice en el aula.

Bibliografía

Durkheim, É. (1998). LA EDUCACION COMO FENOMENO SOCIAL. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

Gómez, L. (2017). Educación en Valores. RAITES (antes Panorama Administrativo), 69- 87.

El Arte

El arte como forma de conciencia social

El objetivo del arte es representar
no la apariencia externa de las cosas,
 sino su significado interior.
                               -Aristóteles-
El poder más grande que el ser humano posee es la capacidad de decir mediante diversas actividades considerada artísticas variadas realidades de la vida cotidiana que sobreviven a décadas y décadas llevando un mensaje que se adapta a la época y abre la mente de las nuevas generaciones a conocer el verdadero pasado de la historia.
Dentro del contexto de la sociedad frente al arte (Uribe, 2016) hace un comentario elocuente a la ignorancia de los pueblos que hace perder al arte con algo simplemente “bello”
“Dentro de una sociedad colombiana anquilosada en sus propias costumbres. Esta actitud de enclaustramiento había levantado una poderosa barrera entre el arte y la vida cotidiana; para Jorge Zalamea, los hombres y las mujeres de aquel entonces tenían un contacto poco frecuente con el arte, lo que terminaba por convertir al artista y a la obra en una rareza: “Es que el arte ha dejado de ser acción espontánea y permanente, para convertirse en contemplación intelectual y transitoria”
Empezando desde un cuadro pictórico hasta un manuscrito todos ellos poseen un trasfondo único y enriquecedor pero cuando el pueblo no posee la suficiente educación para comprender dicho trasfondo y se encierra en un conocimiento vulgar y mecanizado a lo que los medios le enseñan mediante retransmisiones basura el arte real se convierte únicamente en el “adorno de sala” pues solo es raro único y con un valor económico pero no se visualiza la riqueza más allá del materialismo pues es como “darle un diamante a un pobre pero que este siga pobre por no conocer el valor del artículo”
Además (Uribe, 2016) menciona
“La crítica de arte se hacía desde la ignorancia, llena de prejuicios y bajo el disfraz del ejercicio de lo que Zalamea llamó “la petulancia de la inteligencia.[…] En su denuncia, elocuencia y talento literario no son categorías inocentes: hablar de ellas implica hacer referencia a un conjunto de saberes adquiridos al pasar por ciertas instituciones que ocupan, y se preocupan por mantener, un lugar determinado en el espectro social.[…] “una forma híbrida de relato, poema y panfleto que no puedo saber yo cómo sonará en los oídos de la gente”.
Tal y como se da el caso de los medios de comunicación el mismo caso sucede con el arte aunque el autor tenga la mejor de las intenciones y el mejor mensaje para el mundo esta puede ser manipulada por aquellas personas poderosas a las que estos escrito o producciones artísticas de diferente índole puedan afectar a su imagen y además al ser el arte una forma de mensaje abstracto nunca se podar saber con el receptor pueda interpretar los enunciados lo cual puede ser de manera acertada o a la vez algo incoherente a el tema estudiado que quiso transmitir el autor.
(González F. , 2009) hace una relación entre lo bello del arte y su realidad meramente intelectual y no de mera producción:
“Al medir la convergencia del conocer y del ser en este movimiento profundo de la inteligencia: “Existe un modo de conocimiento por el cual el conocimiento y la posesión del ser mismo se dan en un acto único: es la intelección por la belleza”15. En esa intelección –que podríamos asimilar al acto de reducción trascendental de la fenomenología– no sólo se accede al ser sino también a su íntima necesidad de manifestarse continuamente por la creación.”
El conocimiento producido por el arte para una persona pensante puede ser la reliquia más valiosa pues el arte se caracteriza por buscar explotar diversas características en un contexto y trasportarla a diversos ambientes en los que esta sea aplicable empapándola de diversas formas ya sea filosófica, poética, dialéctica, histórica es decir coloca el todo en un solo elemento.

Bibliografía

González, F. (2009). Razón poética e intelección por la belleza: la transdisciplinariedad de la palabra . Revista de Filosofía , 197.

Uribe, L. (2016). LOS LÍMITES DE LA LETRA: PALABRA/IMAGEN EN EL PROYECTO LIBERAL DE JORGE ZALAMEA. The Graduate Center, 231.

El poder de la palabra


El poder de la palabra en el conocimiento

Siempre se ha dado la ideología general en que la palabra tiene más poder que un golpe bajo pues la forma en que se use la lengua y el desenvolvimiento social pueden ser una relación fundamental para manipular masas y ascender social y económicamente.
Según (Uribe, 2016)
“Hay dos momentos en que se expresan relaciones distintas del poder con la palabra. El primer momento es el ascenso al poder del dictador y el segundo es su pérdida de la capacidad de hablar y la posterior prohibición de la palabra. Antes el dictador era caracterizado por su forma de hablar: El que hacer del dictador es el de emitir palabras, tanto de forma oral como escrita, mediante, la retórica, un uso del lenguaje verbal que es recompensado socialmente. Nos encontramos ante un personaje con una gran capacidad de reconocer y hacer uso de las normas del buen decir. Nunca aparece el discurso que legitima al dictador porque el discurso ya está inscrito en el cómo se dice.”
De esto podemos rescatar el eje fundamental del poder de la palabra que como decíamos anteriormente permite el ascenso socio-económico en la escala pues podríamos recordar el caso más memorial de la historia “Hitler” quien se dice movió masas completas con sus ideales e hizo una revolución pues al momento de dominar la palabra, expresividad se domina las débiles mentes de los pobres pero esta a su vez puede ser fugaz si es un dominio de fines egoístas pues cuando el pueblo adquiere conocimiento el dictador pierde poder.
Según (González F. , 2009)
“Existe una función lunar o especular de la razón: especula (o espejea) y reflexiona (o refleja). No eluden la mediación conceptual que cristaliza y reduce el objeto mismo del conocimiento, pero invitan a un salto al vacío de la metáfora y del símbolo como elementos constituyentes de lo real cognoscible.  La transdisciplinariedad, aquí, podría ser el punto cero, es decir, un espacio inagotable de posibilidad, que va transformándose, abriéndose a la fuerza de la palabra poética. Las idas y venidas entre filosofía y poesía permiten a nuestros autores enredar los límites, tensarlos hasta romperlos, porque, de esa manera, el poder configurador de la palabra estallará en todas sus posibilidades. [...] La palabra es también al modo del fuego, que prende y se prende, que se propaga, que arrebata. Y como el fuego también puede ser destructora. Tras de ciertas palabras sólo quedan cenizas. […] Más la palabra más alta, la más libre es aquella lavada por el fuego, la que se forma en él, por él, quedándose así en lo invulnerable, en el centro último de su sentido. Es la palabra que no puede ser usada ni utilizada: la que es consumida quedando intacta. La que lleva en su canto el silencio y que al ser recibida crea soledad y comunicación. La palabra.”
La  palabra como capacidad innata humana no es nada si no se desarrolla pues como la memoria todos la poseen pero el que tiene más capacidad es aquel que la ejercita y es allí cuando se puede vislumbrar nuevos horizontes más allá de lo común relacionarnos con las ciencias hace posibles tener mayor flujo de habla y conocer de filosofía y poesía nos permite enredar a los demás en nuestras palabras pero esta a su vez es una herramienta de doble filo parecida al fuego que es tan atrayente, seductor, satisfactorio pero si te acercas demasiado te puede quemar pues al ser algo en lo que una sola palabra puede marcar la diferencia de pensamiento o se hace a nuestro favor o a nuestra contra en el proceso.
Según (González F. , 2009)
“Una de las razones principales para la continuidad de los discursos y políticas dominantes es que la propia naturaleza del sentido común sobre la educación está siendo permanentemente alterada. Esto es en gran medida el resultado del poder de grupos particulares que entienden que si cambiamos las formas básicas en que pensamos la sociedad y sus instituciones; estos grupos pueden crear un conjunto de políticas que los beneficiarán profundamente, más que a nadie.”
El poder que el conocimiento y la palabra puede generar en una sociedad muchas de las veces asustan a aquella de mayor estrato social pues a un pueblo tener conocimiento pleno del mundo y curiosidad investigativa el poder no podrá pertenecer a unos cuantos en la sociedad.

Bibliografía

González, F. (2009). Razón poética e intelección por la belleza: la transdisciplinariedad de la palabra . Revista de Filosofía , 197.
Uribe, L. (2016). LOS LÍMITES DE LA LETRA: PALABRA/IMAGEN EN EL PROYECTO LIBERAL DE JORGE ZALAMEA. The Graduate Center, 231.

El mito de la caverna

El mito de la caverna

El mito de la caverna es una leyenda escrita por Platón quien nació en Atenas, el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense. Su verdadero nombre era Aristocles A la muerte de su padre, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, por quien corrió su educación, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles.
Platón poseía vocación política pero su realización se vio frustrada en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponeso, que ejerció una represión violenta y encarnizada contra los líderes de la democracia. Sin embargo, el interés político no le abandono nunca, y se vio reflejado en una de sus obras cumbre, la República.
En el año 407, a la edad de veinte años, conoció a Sócrates, y admirado por su personalidad y discurso, quedo marcado de por vida en su devenir filosófico.
En Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, llamada así por hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, esta era una especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas. Pero Platón se embarcó en la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347.
Este personaje tan icónico de la historia de Grecia planteo en forma de dialogo uno de los mitos más relevantes que abarcan todo el comportamiento humano ante la escala de la ignorancia “El mito de la caverna” que se encontraba en su libro de “La Republica” obra que apunta primordialmente a la esencia de la investigación política, mediante el análisis de las formas de gobierno y de convivencia.
El escrito de “El mito de la caverna principalmente enfocado a quien fue su principal mentor filosófico que es Sócrates quien fue condenado a muerte al beber cicuta por el pueblo mismo al cual intento quitar la venda de los ojos para que viesen la realidad y desarrollen su intelectualidad
Por dicho motivo intenta dar a conocer el comportamiento humano tan despiadado de aquellos que ignoran la realidad y se aferran a ella como única y verídica y aquel que se opone a sus creencias solo está siendo engañado pues lo que cree una multitud engañada por los poderosos es aquello que es real por tanto quien fuera en contra debe desaparecer y no distorsionar la visión a la que los individuos se han adaptado.
Y es que dicho conformismo que no obliga a explorar más allá de lo que se da en la palma de la mano llega a ser tan sencillo que se condiciona al ser humano a consumir aquello que le dan y no buscarlo pues al ser un proceso más elaborado nos cansa y aburre tener que analizar diversas fuentes y preguntarnos a cada rato ¿es esto verídico? Y pues entre más se busca más se contratarían las fuentes y más se verá la falsa cara de la moneda que los medios otorgan al pueblo y al hablar con otros seremos tachados de ignorantes pues al existir más ignorantes acerca del mundo el sabio será tachado de ignorante por discernir en aquello ya globalizado.
Hoy en día es cuando más se palpa el legado pues aquellos que han logrado alcanzar el conocimiento buscan fervientemente transmitirlo a nuevas generaciones mediante la educación pero aun así a pesar de toda la ciencia y tecnología actual los jóvenes son aun grandes ignorantes que añoran épocas antiguas en que el sistema no exigían pues para una mayoría educación es sinónimo de “No quiero hacer un sobreesfuerzo” y es ahí que cuando tenemos un gran legado la mentalidad programada de ignorancia nos guía al fracaso y a tener cada vez más caídos en la subida de la cuesta a la sabiduría.
Este mito, aunque corto da mucho de que discutir y rebuscar en la sociedad y algunos de sus principales factores son:
1.       Filosófico
Esta alegoría presenta un argumento fidedignamente filosófico en cuanto a definir el bien es decir descifra al bien como el conocimiento pleno del mundo que permite hacer distinción entre los dos mundo el sensible el cual es meramente sensitivo es decir aprendido por aquello directamente visto y mecanizado como absoluto y el inteligible el cual refiere acerca de la razón misma pues es aquel punto del conocimiento que busca entender el verdadero conocimiento en base a lo real y apropiarse del mismo y no la simple observación y aceptación pues pertenece a un estadio filosófico – científico.
2.       Antropológico
Platón define al conocimiento individual como algo que mantiene una influencia colectiva donde influye tanto la sociedad como el lugar en que el individuo se encuentra pues tan y como dice la alegoría planteada al estar los prisioneros en una cueva donde no puede ni ver lo que hay a sus espaldas al estar atados a cadenas toman como único aquello que han visto desde siempre entre las sombras y es entonces que cuando uno de ellos es liberado y alcanza el conocimiento es tratado de ignorante y acribillado por aquellos que mantienen como ferviente verdad a la mentira que se les implanto.
3.       Psicológico
Platón topa aspectos como el llamado conductismo como escuela psicológica pues se genera un condicionamiento acerca del pensar de las personas que les hace creer que solo aquello que se ve es real y no hay más allá pues se condiciono a los individuos al conformismo por lo que se da una actitud hostil al momento de salir a la luz lo cual a su vez hace cierto énfasis a la necesidad de autorrealización que conlleva un largo proceso plenamente consciente.
4.       Sociológico
Platón demuestra que uno de los principales aspectos que rige a un pueblo es la sociedad pues esta puede ser capaz de cohibir diversas ideologías que pueden ser imprescindibles para el desarrollos pero a esta opinión generalizada es manipulada por el interés propio del gobierno no llega a su máxima expresión es entonces que a la vez demuestra una actitud de la moral del buen sabio que considera egoísta quedarse el conocimiento para si mismo en su opuesto busca compartirlo y quietar la venda de los ojos de otras personas a pesar de que ello pueda significar una muerte súbita.

Bibliografía

Echegoyen, J. (S.F.). Historia de la Filosofía. Recuperado el 24 de Mayo de 2017, de Volumen 1: Filosofía Griega.: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm
Grisales, J. (28 de Febrero de 2011). SlideShare. Recuperado el 24 de Mayo de 2017, de El mito de la caverna en tiempos modernos: https://es.slideshare.net/jo4tan/el-mito-de-la-caverna-en-tiempos-modernos
Platón, El mito de la caverna 7

              http://webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm

El ser y la realidad


El ser y la realidad según Gastón Bachelad.

Antecedentes:

La investigación es un ámbito altamente cuestionado en ocasiones dado que al ser realizado por seres humanos nunca se puede descartar el riesgo de la subjetividad pues hasta en pequeños aspectos esto se puede presentar y sin intención alguna podría afectar de manera indirecta a los resultados, pero claro que esto en un nivel básico no causa molestia si no cuando se pierde de vista lo real.

Desarrollo:

Para Bachelad “uno de los obstáculos epistemológicos relacionados con la unidad y poder de la naturaleza, es el coeficiente de realidad que el espíritu precientífico atribuye a todo lo que es natural.” (Bachelard, 2000)
Con ello se puede decir que realmente no hay experiencia y conocimiento real pues todo es experiencia en si ya que recordemos a nuestros antepasados donde no había ciencia alguna, pero sobrevivieron al medio por la experiencia en relación con el mundo
Esto podría decir que se posiciona al ser humano como un conjunto de experiencias que transforma dichas acciones antes realizadas en leyes permanentes en su cognición don ya posee leyes establecidas, estructuradas y abstractas.
Por tal motivo Bachelad establece ciertos métodos para ver más allá de la realidad:
1.       El método fenomenológico
Se trata del esfuerzo por devolverle a la imagen su propio lenguaje, virtud de su origen, de forma que podamos tener acceso a una conciencia plena, a la conciencia creante de la imaginación imponiendo la tarea de formar un encadenamiento causal y lógico de las ideas. (Salazar, 2007)
2.       La ontología andrógina
La conciencia es un ser oscilante entre lo masculino y lo femenino respectivamente, lo que da lugar a una permanente confrontación entre lo racional y lo imaginario, entre lo analítico y lo trascendental estético (Salazar, 2007)
Dado que el presente autor tratado se enfoca en la experiencia como fuente de conocimiento platea a su vez algunos obstáculos que este proceso ocasiona:
Ø  La experiencia básica son aquellas verdades primarias formuladas en los primeros años de vida de los que no se puede crear nuevos conocimientos (Quiceno, 2012)
Ø  Obstáculo realista el entendimiento queda deslumbrado con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado (Quiceno, 2012)
Ø  Obstáculo verbal personificar significados de términos verbales por lo que deja de ser una palabra (Quiceno, 2012)
Ø  El conocimiento unitario y pragmático El concepto de unidad se vuelve más peligroso, si va unido con el de utilidad, pues de inmediato se da más valor explicativo a lo que de alguna manera es útil (Quiceno, 2012)
Ø  Obstáculo sustancialista se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia; la realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla. (Quiceno, 2012)
Ø  Obstáculo animista el sujeto presta mayor atención y valora al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella. (Quiceno, 2012)
Ø  El mito de la digestión todo fenómeno que tenga relación con la digestión pasará a obtener una mayor valoración explicativa (Quiceno, 2012)
Ø  Obstáculo de la libido la posesión de conocimiento permite a unos pocos iniciados, estar en las más altas esferas sociales; dado que tenían el poder de transformar el mundo real e influir sobre el mundo inmaterial. Le damos credibilidad, a quien goza de cierto prestigio social y económico. (Quiceno, 2012) 

Conclusión:

La experiencia en el ámbito investigativo corresponde a un arma de doble filo pues en la investigación se pierde la visión como ser se debe tomar posturas estrictamente objetivas donde ninguna experiencia influya en el proceso para así esta sea más verídica y comprobable por cualquier individuo donde nos enfoquemos al verdadero ser y no a nuestra propia subjetividad, aunque claro tampoco se descarta un aprendizaje de relación, pero siempre enfocado a la objetividad

Bibliografía

Bachelard, G. (2000). La Formación del Espíritu Científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: siglo xxi editores.
Quiceno, Y. (2012). EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: APORTES DE GASTÓN BACHELARD A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Ciencia en la Escuela.
Salazar, L. (2007). La fenomenología de la imaginación y la ensoñacion creante en Gastón Bachelard. Punto de vista, 1-8.